¡Nos vemos en el SIL! – en Barcelona del 7 al 9 de Junio

¿En qué consiste el método ABC para la clasificación de inventarios?

El método ABC para clasificar el inventario permite organizar la distribución de varios bienes dentro del almacén según su importancia para el negocio, su valor y su rotación. Este método prioriza la adquisición y colocación de productos no por volumen o cantidad, sino por la aportación económica que hacen a la empresa.

El método ABC se basa en el principio de Pareto o la regla del 80/20, que indica que el 20% de su esfuerzo representará el 80% de sus resultados. Al aplicar esto al ecosistema del almacén, el 20% de los artículos generan el 80% de los movimientos en la instalación, mientras que el 80% de los productos generan el 20% restante de los movimientos.

La idea detrás del método ABC es que una empresa debe enfocarse a gestionar y controlar los productos más importantes de manera más eficiente y efectiva, mientras que se puede permitir un control menos riguroso para los productos menos importantes. Por lo tanto, el método ABC se enfoca en identificar los productos de alta rotación y alto valor, así como los productos de baja rotación y bajo valor, para que se puedan tomar decisiones de inventario informadas y eficaces.

El método ABC clasifica los productos en tres categorías: A, B y C.

Productos de Categoría A

En cantidad, estos suelen ocupar el 20% del inventario. Sin embargo, son los que más facturación tienen y, por tanto, tienen una importancia estratégica. Los productos A son en los que el negocio ha invertido más dinero y que generan el 80% de sus ingresos. Por eso es crucial evitar el desabastecimiento de estos productos.

También pertenecen a este grupo los productos que, por sus características, son críticos para el buen funcionamiento del negocio. En cualquier caso, es recomendable mantener un estricto control de stock sobre los productos A, con inventarios frecuentes o incluso perpetuos.

En cuanto a la ubicación de la mercancía A en el almacén, normalmente se sitúan en las zonas bajas, de fácil y directo acceso para los operarios y próximas a los muelles de expedición.

Productos de Categoría B

Estos conforman el rango de rotación media y generalmente representan el 30% del inventario. Como estos bienes se reponen más lentamente, su valor e importancia cuentan menos que los de los productos A.

En este sentido, es necesario prestar atención a las tendencias de los productos B: podrían dar el salto a productos de rotación A o, por el contrario, convertirse en productos C. El aprovisionamiento de este tipo de stock se puede realizar según la regla de nivel de stock mínimo/máximo, en lugar de mantener un control estricto de las compras y emitir pedidos de forma continua (que bien puede ser el caso de los artículos A).

En la instalación, estos productos B se ubican en zonas de altura intermedia. No se puede acceder a ellos tan directamente como a los productos A, pero tampoco son los más inaccesibles.

Productos de Categoría C

En su conjunto, los productos C son los más numerosos, suponiendo el 50% de las referencias almacenadas. Sin embargo, también son los menos solicitados por los clientes.

Dado que no son artículos estratégicos, los recursos destinados al control de estos productos pueden ser más modestos y su reposición suele ajustarse mediante stock de seguridad. En cualquier caso, es buena idea vigilar estos bienes para que no acaben en un inventario obsoleto con cero rotación. Cuando se trata de productos C, la gran pregunta es: ¿merece la pena invertir parte de tu presupuesto en mantener este tipo de stock?

Como estos elementos son de acceso esporádico, ocupan las zonas más altas y menos accesibles de la instalación de almacenamiento, así como las más alejadas de los muelles de embarque.

¿Cómo puedo hacer un análisis ABC de mi inventario?

Puedes realizar cálculos ABC en productos individuales, grupos de inventario y en una amplia gama de inventario, y se puede calcular en tan solo 5 sencillos pasos.

  • Paso 1: Utiliza la fórmula siguiente para calcular el valor de consumo anual de cada producto: Número anual de unidades vendidas (por artículo) x costo por unidad.
  • Paso 2: Enumera todos los productos en orden descendente según su valor de consumo anual.
  • Paso 3: Suma el número de unidades vendidas y el valor de consumo anual de los productos.
  • Paso 4: Calcula el porcentaje acumulativo de los bienes vendidos y el porcentaje acumulativo de los valores de consumo anual.
  • Paso 5: Divide los datos en tres categorías. La división de las categorías ABC será única para su empresa, pero aproximadamente, 80%, 15% y 5%.

Sin embargo, como hemos comentado en otros posts, hoy en día para poder llevar un control exhaustivo del inventario es esencial contar con un buen sistema de gestión de almacén, tanto para la gestión del día a día como para tomar decisiones estratégicas, y poder así aplicar fácilmente métodos de clasificación como el ABC.

Entradas relacionadas

Últimas entradas

La cadena de suministro juega un papel esencial en la actividad diaria de millones de personas y empresas. Solo hay que recordar los problemas que

En multitud de ocasiones hemos hablado sobre la importancia de la implementación de un software de gestión de almacén (SGA) para automatizar procesos dentro del