Hoy en día cuando pensamos en un almacén solemos pensar en distribución logística, una actividad creciente gracias al auge del e-commerce. Sin embargo, hay diferentes tipos de almacenes con diferentes finalidades, ya sea porque se utilizan en el sector logístico, para la industria productiva o de importación y exportación, o incluso porque se usan para almacenar tipos de mercancías muy específicos. Así, ¿qué tipos de almacenes podemos encontrar?
01. Almacén de distribución
Es uno de los usos más habituales, ya que se trata de un almacén que se destina al almacenaje de productos y mercancías para ser distribuidas. Los almacenes logísticos entrarían dentro de esta tipología. Aunque sus características pueden variar según la empresa y su sector, en general suelen contar con una ubicación estratégica, es decir, cerca de puertos o aeropuertos y de vías de comunicación principales para facilitar la red de distribución, o bien cercanos al destino de las mercancías en el caso de los almacenes urbanos.
Otro factor que suelen tener en común la mayoría de almacenes de distribución es el uso de tecnologías como un sistema de gestión de almacén o SGA, que no solo optimiza la gestión diaria, sino que permite comunicarse con otros partners de la cadena de suministro para recibir y enviar información sobre el estado de los pedidos y las mercancías en tiempo real. La capacidad de almacenaje y el tipo de infraestructura son los factores que más pueden variar.
02. Almacén de inventario
En este caso el almacén se utiliza tan solo para almacenar y gestionar el inventario de una empresa, por lo general una industria productiva o de importación y exportación. También se conoce como almacén de stock. En este caso, es esencial contar con un sistema de organización y clasificación de las mercancías adecuado, que evite roturas de stock que nos impida atender la demanda, o bien un sobrestock que haga que se echen a perder productos perecederos, como en el sector alimentario o farmacéutico, o que queden obsoletos, como en el caso del sector tecnológico o de moda retail.
03. Almacén automatizado
Este tipo de almacén se clasifica por las características de su infraestructura. Se trata de un almacén que utiliza sistemas y tecnologías de automatización, no solo un software de gestión de almacenes, sino hardwares que facilitan las tareas como el picking y el packing: carros y casilleros inteligentes, sistemas put-to-light… Todos estos sistemas permiten almacenar, clasificar y recuperar las mercancías de forma mucho más rápida, eficiente y sin errores, lo que aumenta la productividad.
04. Almacén de refrigeración
Este tipo, como el anterior, se clasifica por su infraestructura, ya que se diseña específicamente para almacenar productos que requieren unas condiciones de temperatura controlada. Por ejemplo, alimentos perecederos, productos farmacéuticos o incluso almacenes para logística biológica de almacenaje y transporte de muestras para laboratorios de investigación, clínicas u hospitales.
05. Almacén en bloque
Se conoce también como de almacenamiento a granel, y se trata de un almacén que se caracteriza por disponer de grandes áreas de almacenamiento abiertas y diáfanas, sin divisiones internas, lo que le permite almacenar, por ejemplo, grandes volúmenes de productos a granel o mercancías muy voluminosas. Se utiliza, por ejemplo, para almacenar productos a granel como materiales de construcción o productos químicos, o productos envasados en grandes contenedores. Al no disponer de separaciones internas, también permiten una gran flexibilidad en la disposición y la distribución del espacio, para adaptarse al tipo de mercancías almacenadas según la necesidad.
06. Almacén de distribución minorista
En sí, se trataría de un subtipo de almacén de distribución, pero enfocado a minoristas que almacenan y distribuyen productos a sus tiendas físicas u online. Aunque se trate de un almacén de distribución, sus características de tamaño y ubicación lo diferencian de los almacenes de distribución al mayor o logísticos. Suelen estar cercanos a las tiendas de distribución física o a centros urbanos, para facilitar una distribución rápida y eficiente de los pedidos al cliente final.
07. Almacén de contenedores
En este caso el almacén se diseña para almacenar los contenedores de carga provenientes del transporte marítimo o terrestre. Por ello, aunque puedan ser similares en estructura a los almacenes en bloque, se diferencian por su ubicación: suelen estar cerca de puertos o terminales de transporte. También se conoce como depósito de contenedores y requieren el uso de maquinaria especializada para moverlos, y un programa que se pueda integrar con aduanas y/o controle documentos especifico de importación y exportación.
08. Almacén de productos peligrosos
Es un almacén que cumple con regulaciones y normativas específicas para almacenar de forma segura productos peligrosos, como sustancias químicas inflamables o tóxicas. Por ello, tienen que cumplir unos ciertos requisitos de construcción, distancias mínimas a otras estructuras, sistemas de seguridad y protocolos de emergencia. El personal que trabaja en este tipo de almacenes también requiere una formación específica en el manejo de sustancias tóxicas y/o peligrosas (APQ).
En definitiva, es el tipo de mercancía almacenada y a qué tipo de distribución se destinan lo que clasifica un almacén dentro de una categoría u otra. Sin embargo, esto no excluye que podamos encontrar almacenes híbridos, es decir, que puedan clasificarse dentro de dos categorías. Lo que sí tienen en común todos los almacenes, sea cual sea su tamaño y finalidad, es que necesitan una gestión eficiente y cada vez más automatizada, como por ejemplo con un software de gestión de almacenes, para poder dar una respuesta rápida a un mercado cada vez más globalizado y complejo.